Comité científico y Secretaría técnica

IIi Congreso de Evaluación educativa con enfoque de Ciudadanía global

SECRETARÍA TÉCNICA

Javier Saborido Peña

Javier Saborido tiene 20 años de experiencia como técnico de Educación Transformadora en Madre Coraje y es el técnico del proyecto de formación en el que se enmarca este Congreso.  

COMITÉ CIENTÍFICO

María Burgos Sánchez

María Burgos Sánchez, Licenciada en CC de la Educación, ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global en diferentes organizaciones sociales.  En los últimos años ha centrado su trabajo y su línea de investigación en la evaluación de procesos educativos que promueven el desarrollo de la competencia social y ciudadana con un enfoque global de las problemáticas sociales y medioambientales.

Jorge Ruiz Morales

Profesor Docente Investigador en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y Doctor en Ciencias de la Educación. Sus principales líneas de investigación se centran en la sostenibilidad curricular en el entorno universitario, la participación ciudadana, los movimientos sociales, la educación ambiental y la didáctica de las ciencias sociales. En el ámbito de la educación ambiental, la educación social y los procesos de construcción de ciudadanía comenzó a trabajar en 1996 como profesional de la educación social, formador e investigador.

Actualmente coordina el Laboratorio de Ciudadanía, Patrimonio y Territorio (CIPAT), donde desarrolla proyectos de investigación sobre movimientos sociales y su impacto en el territorio, con transferencia de conocimiento en el programa de radio Espacius 2.0 de la  Radio Universidad de Sevilla. 

ASPO (Acción Solidaria con los Pueblos Oprimidos) 

ASPO es una ONG independiente, laica y sin ánimo de lucro que, desde 1986, impulsa una solidaridad transformadora en Jerez de la Frontera. Su trabajo con la ciudadanía se articula principalmente a través de los talleres de Educación para la Solidaridad, donde promueve una conciencia crítica sobre las causas estructurales de la desigualdad y fomenta el compromiso
social. Gracias a esta trayectoria, ASPO forma parte del comité científico del congreso, aportando su experiencia en procesos educativos no-formales orientados al cambio social.